1. Home
  2. Rusia
  3. Sociedad Geográfica Rusa, explorando el mundo desde el siglo XIX
Sociedad Geográfica Rusa, explorando el mundo desde el siglo XIX
0

Sociedad Geográfica Rusa, explorando el mundo desde el siglo XIX

0

En el año 2017 recibí una invitación para viajar a Rusia junto con otros dos bloggers para realizar el mítico Transiberiano, una de las aventuras más legendarias de la literatura viajera. La realización de ese proyecto dependía de que una institución llamada Sociedad Geográfica Rusa (SGR) patrocinara la expedición. Esa fue la primera vez que oí hablar de ellos. Su participación era vital para la realización del Transiberiano, por lo que decidí conocer un poco mejor quién era esta institución de la que tanto dependíamos.

Origen de la Sociedad Geográfica Rusa


En el año 1845, bajo la tutela del zar Nicolás I, se funda la Russian Geographical Society, convirtiéndose en una de las sociedades científicas más antiguas del mundo. Su finalidad es el desarrollo de la exploración con fines científicos. Abarcando todos los campos de las ciencias vinculadas a geografía: oceanografía, antropología, expedición árticas, cartografía…

La importancia y el respeto que esta institución tiene Rusia se ve reflejada en su recorrido a lo largo de la historia. Fundada en época zarista, mantuvo su actividad durante el periodo soviético y actualmente goza de más influencia y actividad que nunca.

Hoy en día, llegar a cualquier parte del mundo es sencillo, pero en siglo XIX había muchas partes del planeta por descubrir. Desconocíamos cómo era Siberia, cuales eran las costumbres de los habitantes Asia Central o que tesoros escondía Océano Pacífico. La Sociedad Geográfica Rusa se encargó de dar a conocer lo que estaba pasando en las zonas más remotas del mundo, gracias a una serie de científicos expedicionarios que partieron a documentar lo desconocido.

Russian Geographical Society


Historia de su fundador: Fiódor Litke


Conociendo un poco la biografía de su fundador, podemos hacernos a la idea del prestigio y compromiso de los miembros de la institución. Fiódor Litke fue un navegante, geógrafo y explorador Ártico ruso. En 1926 dio la vuelta al mundo a bordo de una corbeta durante dos años. De las investigaciones realizadas durante esta expedición publicó una obra de ocho volúmenes. Registró datos de navegación, mapas oceánicos y muchos otros descubrimientos que ayudaron a desarrollar diversos campos científicos. Ante todo Litke es reconocido por la profunda exploración que hizo de Alaska.


Actividades de la Sociedad Geográfica Rusa


Una de las señas de identidad de la institución son las expediciones. Cada año la SGR realiza viajes para limpieza del Ártico. Actualmente están explorando las islas de Nueva Siberia o las profundidades del lago Baikal entra otras expediciones.

Organiza festivales para dar a conocer la diversidad cultural y antropológica de las más de 30 regiones de la Federación Rusa. Tiene un programa de becas para estudiantes, así como campañas de promoción de las ciencias y la geografía para niños.

Conferencias, programas de protección de especies en peligro de extinción, conservación de patrimonio, exposiciones y los Russian Geographical Society Awards son algunas de las muchas actividades que la SGR realiza.

Pero sin duda la que quiero poner en valor es el patrocinio de proyectos, como el TransSibChallenge consistente en invitar a tres YouTubers de viaje internacionales a Rusia para realizar el Transiberiano desde San Petersburgo a Vladivostok.

Granjeros de Buretia


La SGR y el TransSibChallenge


Yaroslav, responsable del operador turístico Svoya Topa me contactó junto con Mike Corey, Gareth Leonard para la realización del Transiberiano. Nos pidió que hiciéramos un vídeo-presentación para la Sociedad Geográfica Rusa, explicando la contribución que íbamos a realizar para promoción de la cultura y la geografía rusa dentro de nuestros países.

El 15 de agosto de 2019 nos juntamos Yaroslav, Mike, Gareth y yo en San Petersburgo. La Sociedad Geográfica Rusa había confiado en nosotros y con su apoyo económico nos estaba pidiendo que contáramos al mundo la riqueza de Rusia.

Por delante teníamos 4 semanas y casi 10 mil kilómetros donde vivimos con granjeros en la frontera de Mongolia, navegamos por el lago Baikal, conversamos con el principal Imán de la Mezquita Blanca de Tatarstan, el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa en Moscú y un Lama de la República de Buretia. Acampamos en los montes Urales, recorrimos el Parque Natural de Stolby y sobre todo conocimos a los rusos. Aunque no entendíamos nuestros respectivos idiomas, con un té, algo de carne y una gran sonrisa nos comunicamos perfectamente.

Todo lo que vivimos y aprendimos durante el TransSibChallenge está publicado en los canales de YouTube, Instagram y blogs de Mike, Gareth y un servidor. Os invito a que descubráis a través de nuestros ojos un poquito de lo que Rusia guarda.

Gracias Sociedad Geográfica Rusa por apoyarnos y por permitirnos ser parte de vuestra historia.

Sociedad Geográfica Rusa

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.